Aprox. 2.1

LA EDUCACIÓN EN LATINOAMERICA: DIVERSIDAD DE ENFOQUES

Martes 26 de agosto

Luego de leer el texto propuesto por la Cátedra “Jóvenes: La Construcción del enemigo”  Rossana Reguillo  y ver la proyección de vídeo “representación de los adolescentes en los medios de comunicación”  anotamos de manera apresurada los comentarios de los protagonistas del vídeo respecto a las situaciones de violencia que en su mayoría son jóvenes  y los encuentra  resolviendo conflictos particulares. Nos llama la atención que no están solos en esas situaciones  y que no todos los que aparecen están bajo los efectos de sustancias nocivas. Todas esas imágenes esta registradas y llevan titulares según el medio que prenda la cámara o haga preguntas a los protagonistas. En muchos de los casos es posible que las categorías que utilicen los medios con propio interés sean manipuladas o descontextualizadas de lo expresado por los jóvenes.

Pensamos que si  quitáramos el audio y nos dijeran que son imágenes de otro país encontraríamos similitudes  respecto a pensar que puede ser una situación que se repite en muchas localidades de muchos países latinoamericanos con formas de gobiernos parecidas, con políticas de hambre parecidas, con acciones policiales parecidas, con generaciones de jóvenes parecidos. Y ahí nos detenemos.  Nos damos cuenta que en todo se puede rastrear  una construcción subjetiva y personal  respecto a un tema que habla de violencia.

Reflexión: Mostrar la violencia de los jóvenes porque si,  es construir una máquina de guerra. No se construyen máquinas de guerra sin contexto.

La actividad intenta mostrar que  en muchos medios existe  una construcción subjetiva  previa desde donde parte un trabajo de cobertura de un hecho de violencia que incluye a jóvenes.  La autora del texto nos muestra que el tratamiento informativo  está lleno de calificaciones y estigmatizaciones que generan opinión pública y que desde el lado en que nos encontremos se operara una especie de “transferencia” de responsabilidades.

Esta actividad nos llevó a buscar información y encontramos una entrevista que compartimos:

http://www.digitalismo.com/entrevista-a-rossana-reguillo/

gera

Reflexión: La noticia  fomenta y genera  una opinión pública que tiende a justificar el clima de violencia. Un” novio asesinado” es un muerto bueno en un hecho descontextualizado que no habla de ninguna causa social posible a cerca de la violencia. El “delincuente joven” es el muerto malo que se dirigía a un “barrio periférico “perseguido por “un patrullero” que remite a sentimiento del bien común,  que hace su habitual recorrido “para nosotros y por nosotros”. S e estigmatiza  y no problematiza el acontecimiento  al decir “fuentes policiales reservadas”

GUSTI

VANI

sil

Aprox 1

LA ADJETIVACIÓN RECURRENTE EN LOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS:

Adjetivacion

Deja un comentario